viernes, 29 de abril de 2016

MaguieRojasPsiologia




UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
CAMPUS OAXACA


MATERIA:  PSICOLOGÍA CLÍNICA II

DOCENTE:  ALAIDE BRAVO ALAVEZ

ALUMNA:MARGARITA ROJAS GARCÍA



GRADO Y GRUPO: 6 A PSICOLOGÍA






TERAPIA DE APOYO

Surge como una necesidad de brindar apoyo rápido y concreto a pacientes a los cuales era difícil proporcionarles un tratamiento prolongado y profundo a sus problemas.
Constituye una aproximación tradicional a los problemas de naturaleza emocional, como una respuesta automática para ayudar a otros.
Son implementadas de igual manera por  profesionales entrenados, como trabajadores  sociales, psicólogos y psiquiatras.

OBJETIVO: 
Llevar al paciente a un equilibrio emocional, minimizando o eliminando los síntomas para establecer un nivel propicio de funcionamiento. Fortalecer las defensas existentes, para elaborar mejores mecanismos de control. Retomando todo lo anterior se pretende remover o reducir los factores externos perjudiciales que actúan como fuente de estrés.

La entrevista en psicoterapia de apoyo se enfoca a problemas situacionales e interpersonales y conflictos de actitudes. La terapia de apoyo se maneja en el campo de los problemas conscientes ya que el paciente sabe que problema tiene y buscará ayuda en el momento. Esta terapia dura de 1 a 100 sesiones. Debe existir relación positiva entre el paciente y el psicoterapéuta, la posición de ambos es cara a cara. La transferencia es necesaria para incrementar la mejoría.
Los individuos sensibles a la terapia de apoyo son aquellos que poseen una adecuada fortaleza yoica. Hay personas con estructuras yoicas demasiado débiles y motivaciones inadecuadas que son incapaces de participar en un proceso terapéutico. El objetivo en este caso sería enfocarse a habilitar al individuo para que viva con sus defensas neuróticas.

En todos los pacientes que reciben terapia de apoyo debe hacerse un esfuerzo para motivarlos a ingresar a una terapia de insight, esto para asegurar una mayor permanencia de los resultados.

Concepto y técnicas de psicoterapias de apoyo aplicadas al grupo.


GUÍA O CONDUCCIÓN


Guía: Término utilizado para designar a un cierto número de procedimientos que proveen de ayuda activa a un individuo, en aspectos como educación, empleo, salud y relaciones interpersonales.

El rol que el terapeuta desempeñe tiene que ser el de una autoridad completamente directiva, disponer de un régimen programado diariamente y no permitir tiempo para la ociosidad ni la meditación destructiva. La guía está basada en una relación de autoridad entre el terapeuta y el paciente.
La aceptación de la conducción  puede ser el equivalente a renunciar a la propia independencia ya que la persona cree ser marcada como inferior.

MANIPULACIÓN AMBIENTAL


Es una aproximación de terapia que intenta solucionar el disturbio emocional del paciente, al remover o modificar elementos desorganizadores en su medio ambiente.
Características:
  • ·        Pueden ser implementadas por el terapeuta cuando éste determine que las dificultades son tan desorganizantes para el individuo que lo inhabilitan a vivir con ellas.
  • ·        El paciente está atado a su tipo de vida, ello le hace tolerar las distorsiones ambientales como inmodificables.
  • ·        El terapeuta puede verse en la necesidad de interferir activamente en aspectos medioambientales adversos a la mejoría del paciente.
  • ·        La modificación ambiental no puede ayudar a todos los pacientes, ya que en muchos casos aunque se acentúen los problemas del paciente, los percances medioambientales son sólo factores desencadenantes.
  • ·        En un extenso número de personas, la corrección medioambiental tiene poco efecto en el trastorno emocional existente, pues al estructurarse la dificultad en dicho desorden de carácter, los problemas en las relaciones interpersonales parecen perpetuarse a sí mismos.


EXTERNALIZACIÓN DE INTERESES


La externalización de intereses del paciente es utilizada algunas veces como un soporte adjunto al tratamiento.

Características
  • ·        Es aplicado cuando el individuo se ha visto tan absorto por sus problemas internos que la realidad externa ha perdido significado para él, para contrarrestar  esto se hace un intento por redirigir los intereses del paciente hacia el mundo exterior.
  • ·        Muchos intereses pueden explotarse mediante este esfuerzo, como trabajo de la madera, costura, elaboración de tapetes, jardinería, dibujo, pintura, ajedrez, etc.

INDUCCIÓN A LA TRANQUILIDAD


La inducción a la tranquilidad es utilizada en todas las psicoterapias(individuales como grupales).  La relación de terapeuta y con los compañeros del grupo le provee  sentimientos de aceptación y seguridad, aun cuando éstos no puedan ser expresados con palabras.

Características:

  • ·        En la terapia de apoyo, se proporciona al paciente la tranquilidad verbalizada cuando éste expresa dudas respecto a su capacidad de recuperarse, e inseguridad acerca de su capacidad para evitar tener nuevamente un sufrimiento mas intenso que ya vivió o para lograr alivio al síntoma.
  • ·        El terapeuta discute estos temores  de manera abierta con el paciente, ofreciéndole explicaciones tranquilizadoras acerca de que sus miedos no tienen fundamento, para aliviar la tensión y la ansiedad.
  • ·        Cuando el paciente está convencido de la sinceridad del terapeuta y acepta su autoridad, puede brindársele ayuda mediante una tranquilización verbal que le permita dominar algunas interpretaciones erróneas.



TÉCNICAS SUGESTIVAS

Sugestión hipnótica:


La eliminación de síntomas a través de hipnosis todavía es empleada en todo el mundo. Los resultados varían desde un entusiasmo ilimitado hasta una desacreditación del método como una forma irracional de psicoterapia.

Características:
  • ·        El terapeuta debe ser muy cauto.
  • ·        Cuando el terapeuta adquiere una posición omnipotente en la mente del paciente, ciertos síntomas pueden ser disipados mediante sus mandatos.
  • ·        Los síntomas que son removidos a través de la sugestión hipnótica desaparecen porque el paciente tiene la necesidad de someterse a las órdenes del terapeuta.
  • ·        Los resultados son mas pronunciados cuando el paciente no tiene otra motivación para la terapia que el abandonar los síntomas o mantenerlos bajo control.

Sugestión por prestigio


La sugestión por prestigio juega un papel en la relación psicoterapéutica. Es utilizada de manera involuntaria por el terapeuta como resultado de las propias necesidades del paciente, pues éste escoge o infiere de lo que el terapeuta dice ciertas cosas que él quiere escuchar y a las cuales podría responder.

Características:
  • ·        La sugestión puede ser usada deliberadamente por el terapeuta a través de prohibiciones expresadas con un énfasis autoritario para influenciar al paciente de manera calculada.
  • ·        El terapeuta utiliza una serie de técnicas para fortalecer la sugestión por prestigio, donde la hipnosis es primordial.
  • ·        Ningún síntoma que sirva como una defensa contra la ansiedad intensa, como una vía de ajuste importante del paciente a su situación de vida, será abandonada.
  • ·        El  porcentaje de recaídas en pacientes cuyos síntomas han sido eliminados mediante la sugestión es elevado, ya que las oportunidades de ayudar de manera permanente a un paciente son mayores cuando se trabaja con una terapia de tipo reintegrativo que trata el origen del problema.
  • ·        Otra objeción contra la terapia sugestiva (tanto a nivel individual como grupal) reside en su probabilidad de eliminar una motivación importante para un tratamiento más profundo.
  • ·        Es poco frecuente el uso de la terapia sugestiva hipnótica en grupo.


Autosugestión

 Es considerada por muchos psicoterapeutas como una forma de sugestión hipnótica dirigida al self.

Características:
  • ·        El individuo utiliza su imagen autoritaria internalizada (o superyó) como una autoridad que da órdenes.
  • ·        La autosugestión es una de las fuerzas más poderosas que dispone la persona, pues a través de ésta el individuo puede verse influenciado por sí mismo para lograr un adecuado funcionamiento de los órganos corporales y una restauración de las actitudes emocionales normales.
  • ·        La autosugestión es una técnica bastante usada en los grupos de autoayuda y requiere que el paciente tenga la capacidad de depender tanto de la sugestión que él mismo promueve como de quien le enseña a realizarla.
  • ·        El  empleo de la autosugestión a corto plazo es más útil que a largo plazo.

Presión y coerción



Son medidas autoritarias, calculadas para conducir al paciente a soportar premios y castigos con el de orientarlo hacia ciertas acciones. Thorne (1968) ha indicado que éstas medidas son de utilidad en algunas personalidades dependientes quienes rehúsan enfrentar su vida bajo cualquier otra circunstancia que no sea la de ser forzados por una autoridad.

La presión puede ser ejercida en tareas asignadas Herzberg (citado en Wolberg, 1978) que las tareas encomendadas estén en contra de:
·         Impulsos que mantengan la neurosis
·         Obstáculos para la satisfacción de necesidades saludables
·         Predisposiciones esenciales sanas
·         Ganancias neuróticas
·         Factores de retraso que operen para prevenir la realización de impulsos
Las amenazas, prohibiciones, exhortaciones y reproches expresado con una firmeza autoritaria dan peso a las defensas represivas. El paciente te puede responder con hostilidad, obstinación, autocastigo masoquista, el paciente resintirá el ser tratado como niño y se cuidará de contravenir al terapeuta e incluso podría abandonar la terapia.

Persuasión


Es una técnica basada en la creencia de que el paciente tiene en si mismo el poder de modificar sus procesos emocionales patológicos, mediante mera fuerza de voluntad o a través de la utilización del sentido común. Se apela a la razón e inteligencia del paciente  para que abandone sus aspiraciones neuróticas y sus síntomas con la intención de conseguir un respeto por sí mismo, que no existe razón para razón para estar enfermo, cultivando un filosofía para enfrentar sus debilidades y adoptando una actitud de autotolerancia.

Los métodos persuasivos modernos controlan el estrés cultivando una actitud mental apropiada hacia la vida frente a la adversidad, aceptando las dificultades ambientales y tolerando las limitaciones propias que se es incapaz de cambiar, se acentúan las virtudes del paciente y la expansión de sus cualidades positivas de personalidades, se les enseña la emotividad excesiva, a vivir con ansiedad y a aceptar tanto como tolerar la privación, la frustración y la tensión.
La mayor dificultad de la terapia persuasiva yace en el valor exagerado atribuido a las facultades del razonamiento, como potencialmente capaces de desviar procesos emocionales internos, además de suponer que el paciente es consiente de sus defectos básicos y por tanto capaz de dominarlos mediante un esfuerzo de concentración.

Catarsis emocional y desensibilización


La confesión, el hablar de cosas y el sacar las cosas del  propio pecho en una relación de amistad o con un profesionista.
Consiste en la revelación de sentimientos y emociones reprimidos, la confianza del terapeuta lo hará sentir que tiene un aliado quien le ayudara a soportar sus atemorizantes secretos íntimos.
Muchos de los temores e ideas inquietantes del paciente tienen su origen en fantasías o en juicios erróneos de la niñez temprana, al expresas esas ideas da al terapeuta de corregir los conceptos incorrectos, por lo tanto es necesario clarificar las fases de la vida y vincularlas con sus funciones psíquicas o sus relaciones interpersonales.
La discusión del problema con el paciente debe de continuarse hasta que el ya no responda más de manera emocional a este. El paciente se desensibiliza de aquellas situaciones y conflictos que le molestan pero que la realidad le exige soportar, es necesario reconstruir su habilidad para tratar con dificultades y experiencias dolorosas sin desfallecer.
Gonzalez Nuñez, Cortes y Padilla (1994) sostienen que el termino catarsis es una palabra griega usada como sinónimo de purga, sostienen que existen dos tipos de catarsis:
  • Catarsis inmediata: La que se provoca de manera espontánea.
  • Catarsis mediata: La que es provocada por el psicoterapéuta de grupo. Su efecto deseable, tras interpretarla, sería amortiguar la fuerza que se produce en la catarsis, brindar seguridad, proporcionar una salida aceptable al impulso, y en caso necesario, prestar a los miembros la fuerza del conductor para que combatan la severidad consigo mismos.


Relajación muscular

A menudo la tensión muscular acompaña a los problemas emocionales, pueden exagerar los problemas del paciente, al operar como foco de nuevas ansiedades. 

Las prácticas de relajación muscular para aliviar la tensión han sido usadas por muchos años y están basadas en el sistema de la enfermera Annie Payson quien desde 1969 combinaba la relajación muscular, el descanso y el adiestramiento mentales para fines de reposo.

Hidroterapia


Con el baño continuo se relaja las emociones neuróticas y que amenazan con salirse de control. 
Los baños de agua caliente son muy relajantes, manteniendo la temperatura del cuerpo se ayuda a sudar pensamientos, temores y culpas, funcionando también como una purificación del cuerpo y la mente.


Shock y terapia convulsiva


Es utilizado con frecuencia en la esquizofrenia. El coma inducido por la inyección de insulina puede ser ligero o profundo, breve o prolongado, y puede estar acompañado o no de ataques convulsivos provocados por energía eléctrica, que en general requiere de hospitalización.
La terapia electro-convulsiva fue originalmente usada en estados depresivos tales como la depresión maniaco-depresiva, la depresión involutiva, en depresiones psiconeuroticas severas y en la depresión senil.
El propósito del shock y la terapia electro-convulsiva es restaurar el contacto con la realidad en el individuo, siendo indispensable, de manera posterior, la psicoterapia, para manejar los conflictos básicos del paciente. No son técnicas para utilizarse en psicoterapia de grupo.

Terapia farmacológica

Siendo los más comunes los sedantes y los estimulantes. Los depresivos corticales son empleados para controlar la excitación, la tensión y la ansiedad.
En México esta técnica solo puede ser usada por psicoterapeutas individuales o grupales que posean la carrera de medicina.
Quizá el estimulante más común sea la bencedrina, ayuda a disminuir la depresión moderada además de producir una sensación de bienestar y vitalidad en pacientes que se quejan de falta de energía y de agotamiento. También existen otro tipo de sustancias que son:
  • Antabus: es una droga que ayuda a controlar el alcoholismo.
  • Tónicos y vitaminas. Se indican en casos de deficiencias dietéticas. Donde exista evidencia de deterioro glandular puede emplearse hormonas siendo las mas comunes las tiroides, los estrógenos y los andrógenos.

Un cierto número de fármacos  han sido aprobados para la terapia de problemas emocionales aunque sus méritos no hayan sido todavía investigados de manera amplia.

Neurocirugía



La neurocirugía o cirugía de cerebro es utilizada, algunas veces, en el tratamiento de problemas mentales severos.
Los tipos más comunes de cirugía son la lobotomía transorbital, que consiste en seccionar la materia blanca en ambos lóbulos frontales a nivel de sutura coronal, y la topectomia, que involucra un corte parcial de determinadas áreas de la corteza frontal. Si bien la inteligencia no se ve afectada  con estas operaciones, si se dañan la imaginación y la intuición.
Cabe señalar que esta técnica solo puede ser practicada por médicos con especialidad en neurocirugía.

Terapia grupal inspiracional


Se orienta alrededor de un líder que se establece a sí mismo como un personaje omnipotente a quien se espera que el paciente obedezca.
La terapia grupal inspiracional es utilizada por algunos terapeutas quienes afirman que posee afectos benéficos, tales como el dominio de los síntomas, la instauración de la autodisciplina, la tolerancia a la ansiedad y la tensión, así como la represión de impulsos y fuerzas inexpresables. El paciente puede ser autoexpresivo y de que sus impulsos  y deseos no lo harán malo o cobarde ante los ojos de los otros, además descubrirá que, de modo eventual puede ganar estatus dentro del grupo.

Musicoterapia

La música ha sido acreditada con potencial para liberar energía psíquica, para estimular sensaciones de placer, para provocar suelos diurnos y fantasías, para contrarrestar tensiones, para regresar al individuo de vuelta a la realidad y para disminuir la fatiga. 
Estos efectos todavía no han sido estudiados de manera sistemática por lo que requieren de investigación para validarse. Otra tipo de musicoterapia es la participativa-activa que consiste en que el individuo a través de tocar un instrumento en forma disciplinada, toca música preestablecida o inventa sus propios sonidos terapéuticos.


12 comentarios: