¡INTERESANTE!
HABLEMOS EN ESTA OCASION DE MODELOS SISTÈMICOS
Històricamente el desarrollo de los modelos sistémicos han estado
unido a la evolución de la terapia familiar. Sin embargo en la actualidad
posee un campo mas extenso, abarca de igual forma el tratamiento individual y
el de pareja.
Los modelos sistémicos representan el marco conceptualmente mas
porvocador y tecnológicamente mas innovador de la psicoterapia actual.
DESARROLLO HISTÒRICO
Cabe mencionar que el único
propósito de estas practicas era incrementar
la comprensión del problema del individuo y facilitar su
tratamiento (Roger,1993)
A
finales de los 30
Se crean, en EE.UU, las primeras
asociaciones familiares (actualmente existen como AAMFT: American Association
for Mariage and Family Therapy).
La importancia de las relaciones
familiares en la génesis de los conflictos neuróticos, se había puesto de
manifiesto en el enfoque psicoanalítico, pero, con un planteamiento terapéutico
exclusivamente intrapsíquico (individual).Freud había desaconsejado todo
contacto entre el psicoanalista y la familia del cliente (regla de
abstinencia). A pesar de esto, fue un psicoanalista, Ackerman (1937), el que
publico un articulo (“la familia como unidad social y emocional”)que suele
citarse como precursor de la tesis de que las actitudes de la familia, pueden
influir en los síntomas de uno de los miembros.
Durante
los años 40
Se fueron produciendo
aportaciones de autores Sullivan, Horney, E. Fromm, desde el marco
psicoanalítico. Asi los neopsicoanalistas ampliaron el marco conceptual al
considerar el rol del ambiente psicosocial actual en la génesis de la neurosis.
Las aportaciones mas influyentes para la terapia familiar fueron las de
Fromm-Reichman (1948).
Supone
un importante desarrollo del modelo sistémico:
Jackson
y Ackerman (1962): fundan la revista "Family Process".
Jackson
crea el MRI (Mental Research Institute): primer centro que presentó programas
de formación en terapia familiar. Se le unieron Watzlawick, Weakland y Sluzki.
Este centro mantuvo contactos regulares con M. Erickson, creador de la moderna
hipnoterapia.
Salvador
Minuchin, inicia un proyecto de investigación con familias de bajo nivel social
(emigrados puertorriqueños) Þ Permitió el desarrollo de un estilo particular de
hacer la terapia familiar, actualmente conocido como la escuela estructural.
Watzlawick,
Beavin y Jackson (1967): primera obra que articula conceptualmente la práctica
clínica de la terapia familiar con la TGS y la pragmática de la comunicación.
En Europa,
comienzan a establecerse diversas líneas de investigación en terapia familiar:
Laing (Inglaterra), Stierling (Alemania).
Aportación
más importante: La de los italianos Mara Selvini-Palazzoli, Luigi Bosoclo,
Gianfranco Cacchin y Giuliana Parata (grupo de Milán), que ponen en marcha un
centro de terapia familiar. Se constituyen en la 3ª escuela en importancia.
En
la década de los 70
El
enfoque sistémico se ha consolidado de manera total en el ámbito de la terapia
familiar. Comienza la fase de divulgación, proliferación de escuelas, de
recolección de anomalías y limitaciones. A finales de esta década se inicia una
fase de profundo cuestionamiento epistemológico.
CONCEPTOS BÀSICOS
El concepto básico de los modelos
sistémicos es el concepto de sistema.
v Sistema: Es un conjunto de
elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades
que poseen sus elementos por separado.
v Suprasistema: Hace referencia al
medio en el que el sistema se desenvuelve.
v Subsistemas: son los componenentes
del sistema.
v Sistemas cerrados: sus
componentes no intercambian información, materia, energía, etc.
v Sistemas abiertos: aquellos cuyos
elementos intercambian información , materia o energía con su medio externo y
muestran la capacidad de adaptarse al medio.
Los
sistemas tienen la propiedad de autoregularse a través de mecanismos de
feedback y feedforward (antero-retroalimentación), que mantiene sus parámetros
básicos en funcionamiento.
Conceptualización
de la familia como un sistema abierto, con sus propiedades sistémicas:
v Totalidad: El
cambio en un miembro afecta a los otros.
v Límites: Entre
los subsistemas con permeabilidad variable (difusos, claros, rígidos).
v Retroalimentación: La
conducta de cada uno influye sobre los demás mediante feedback positivo
(favorecedor) o negativo (corrector).
v Equifinalidad: Se
puede llegar a una misma pauta de interacción a través de caminos diversos.
v Tendencia
a estados constantes: La necesidad de economizar favorece la aparición de
redundancias comunicacionales, que con el tiempo dan lugar a reglas
interaccionales que pueden llegar a convertirse en parámetros del sistema.
Los
principios teóricos básicos de los modelos sistémicos en psicoterapia, se
formularon en el marco de una teoría clínica de la comunicación humana, obra de
Watzlawick, Beavin y Jackson (1967) (Escuela de Palo Alto).
1. ES
IMPOSIBLE NO COMUNICAR:
Toda conducta es comunicación , tiene un valor potencial de un mensaje.
Igual que no puede haber una situación de no-conducta, porque para vivir
siempre hay que estar haciendo algo, tampoco puede hacer una situación de
no-comunicación.
2. EN TODA
COMUNICACIÓN CABE DISTINGUIR ENTRE ASPECTOS DE CONTENIDO ( NIVEL DIGITAL) Y
ASPECTOS RELACIONALES (NIVEL ANALÒGICO):
Los aspectos de contenido se expresan por medio de un código lingüístico, abstracto y capaz de
transmitir información de forma muy precisa, similar a los códigos digitales de
los ordenadores.
Los aspectos relacionales obedecen a un código, mucho más antiguo filogenéticamente,
y mucho más impreciso, similar a los códigos analógicos del lenguaje
computacional.
Casi
siempre, es a través del lenguaje no-verbal o paraverbal, como se define la
relación.
La definición de la relación se puede hacer también verbalmente:
Se considera que la capacidad de metacomunicarse adecuadamente (hablar
acerca de la relación), constituye una condición para la comunicación eficaz, y
ésta íntimamente relacionada, con el problema de la percepción de sí mismo
(toda definición de una relación lleva consigo una definición de sí mismo (es
como si estuviera diciendo "así es como me veo en relación con
usted").
3. LA
INCONGRUENCIA ENTRE LOS DOS NIVELES DE LA COMUNICACIÓN DA LUGAR A MENSAJES
PARADÓJICOS.
Bateson y su equipo aplicaron la teoría de los tipos lógicos de Whitehead
y Russell al análisis de la comunicación, sugiriendo que el nivel de relación
(clase) supone un orden lógico superior al nivel del contenido (miembro).
Es cuando un miembro de una clase asevera algo acerca de la clase se produce
una paradoja de autorreferencia. Si las paradojas se redujeran a rompecabezas
no tendrían interés para la comunicación humana y la psicoterapia.
Existen también las paradojas pragmáticas: se basan en la distinción
anterior entre el nivel de contenido y el relacional y consideran al segundo
como un orden lógico superior al primero.
4. LA
DEFINICIÓN DE UNA INTERACCIÓN ESTÁ CONDICIONADA POR LAS PUNTUACIONES QUE
INTRODUCE EL PARTICIPANTE.
Se
denomina "puntuación" a la forma de organizar los hechos para que
formen una secuencia ordenada.
La
falta de acuerdo respecto a la manera de puntuar los hechos, es la causa de
numerosos conflictos en las relaciones.
Existen para ello dos formas básicas de relación interpersonal diàdica:
ü Relaciones simétricas:
Las primeras
se caracterizan por la igualdad (y la existencia de diferencias mìnimas) en la
conducta recìproca.
Tienden a ser:
o
competitivas.
ü Relaciones complementarias:
Se da un máximo de diferencia en la conducta recíproca (padres e hijos, maestro y alumno). Uno siempre está
en una posición superior respecto del otro. Suponen una posición desigual entre
sus miembros. Esta desigualdad resulta complementaria y mutuamente definitoria
de la relación.
Dentro
del modelo sistémico los síntomas se consideran expresiones disfuncionales del
sistema familiar, de esta forma se denomina “paciente identificado” al miembro
de la familia que presenta el síntoma. La solución de dicho problema se
encuentra en el cambio de patrones disfuncionales de interaccion familiar.
Las principales escuelas sistémicas:
ü Escuela interaccional de MRI
(Mental Research Institute):
Su propuesta sistematizada de terapia breve. “El
cambio terapéutico no es escencialmente distinto de las continuas
transformaciones que sufren los sistemas en su evolución”.La solución es el problema.
· Su intervención se dirige a investigar la
funcionalidad de la conducta problema, para cortocircuitar el proceso
cibernético de feedback del que forma parte (se intenta neutralizar la solución
aplicada, por parte de la familia).
· Resalta la necesidad de proponer éste tipo de
prescripciones con una racionalidad definida: "La táctica elegida ha de
traducirse al propio lenguaje de la persona". Esto supone una
reestructuración cognitiva que a veces acompaña a la prescripción paradójica
(la intervención semántica se incluye como acompañamiento necesario para el
cumplimiento de una tarea, más que como eje de intervención en sí mismo).
· Se conoce dentro del campo de las terapias breves,
por plantearse su trabajo en 10 sesiones, con cierta independencia del tipo de
trastorno.
ü La
escuela estructural/estratégica (triada social):
Ø
Destacan dos lideres: Jay Haley y
Salvador Minuchin, trabajaron juntos en Philadelphia.
Ø
Postulan que los sistemas se
organizan en forma de alianzas y coaliciones, lo que requiere un mínimo de tres
miembros. La alianza supone la proximidad de dos o mas miembros, en contraste
con un tercer miembro, que se sitúa mas distante.
Ø
Halley
habla de triángulos perversos para referirse a coaliciones entre miembros de
distinta generación (padre e hijo contra madre), lo que dificulta el
crecimiento del hijo.
Ø
Para Minuchin (1974) los subsistemas
familiares tienen límites interiores y a su vez la familia tiene sus fronteras
con el exterior. Los problemas de unos
son de todos.
Ø Entre
las técnica, Minuchin y Fishman sugieren que en una primera fase hay que
conseguir “entrar” en el sistema mediante la unión y acomodación que puede
materializarse en los procedimientos de rastreo (recogida de información interaccional)
y mimetismo.
Halley y Madanes añaden las intervenciones
paradójicas.
·
Aplicación
del enfoque estratégico de Haley con los trastornos de la adolescencia
(esquizofrenia incipiente, delincuencia y drogadicción).
· La escuela estructural es efectiva en el campo de
los trastornos infantiles en general, y en los psicosomáticos en particular.
ü Escuela
de Milán (escuela sistémica):
Ø Su punto de partida son los trabajos de Bateson, y
el grupo de Palo Alto, con su enfoque comunicacional cibernético y Familia como
un sistema cibernético autorregulado, en el que todos sus elementos están
interconectados y donde el problema que se presenta cumple una determinada
función, dentro de la lógica interna del sistema.
Ø La principal característica de ésta escuela es su
adecuación para el tratamiento de familias con organización muy rígida
("transacción psicótica").
Ø Interés en el estudio de los derivantes y de su
vinculación con el sistema.
§ Terapia:
Desde el mismo contacto para la petición de
consulta, se comienza a recoger información para elaborar una hipótesis
circular, que contiene información de la función, que para cada miembro de la
familia, cumple el síntoma del paciente.
Esta hipótesis inicial se revisa en el transcurso de
la sesión: las preguntas del terapeuta van dirigidas a confirmar o refutar la
hipótesis inicial.
El uso del espejo unidireccional permite asegurar la
neutralidad del terapeuta respecto de la familia, además de suponer el
mantenimiento de una "metaposición" con respecto a la familia
(posición de experto).
Ø experimentó con la
prescripción invariable (un programa de tratamiento aplicado de forma
estandarizada para todos los casos de transacción rígida): los resultados
permitieron un análisis de la reacción característica que provoca en cada uno
de los miembros de la familia, conocimientos que permitieron la formulación de
los juegos psicóticos (Selvini-Palazzoli).
Los
terapeuta familiares han introducido el uso del espejo unidireccional: Uno o
dos terapeutas entrevistan a la familia y, en la sala contigua, tras el espejo,
se halla un equipo, que puede hablar con el terapeuta a través del
intercomunicador. Este formato permite que el equipo alcance una distancia
suficiente respecto a la familia, que el terapeuta se mantenga en su rol de
experto, y la revisión in situ de las hipótesis circulares.
Este tipo de reflexiones dan lugar a la intervención
paradójica: El "experto" prescribe de modo controlado y específico
aquello mismo que constituye el problema.
v Petición de cambio lento: El terapeuta sugiere
que son más convenientes los cambios pequeños que los grandes (más peligrosos).
v Prescripción de no-cambio: La situación es
aceptable tal como está y no precisa aplicar ninguna solución especial.
v Prescripción del síntoma: Instrucción de que se
desarrolle el síntoma en una coordenadas situacionales determinadas (se logra
que el síntoma se juzgue desde parámetros distintos de los habituales).
Las directrices que utilizan los
terapeutas se dividen en 2 tipos:
v Las que indican a los clientes lo que deben hacer
esperando que lo cumplan.
v Las que indican a los clientes lo que deben hacer
con el propósito de que no lo cumplan (cambio por la vía de la rebelión).
ILUSIÓN DE ALTERNATIVAS
ü Proviene de la hipnoterapia de M. Erickson.
ü Surge de la observación de la interacción entre los
miembros de familias esquizofrénicas.
ü Técnicamente, se produce una ilusión de alternativas
cuando se dan a elegir 2 posibilidades, sugiriendo que no son posibles otras
alternativas.
ü En terapia se puede dar a elegir al paciente el
momento en que va a contar un hecho traumático. "Usted puede elegir entre
contármelo ahora o contármelo después".
EL USO DE ANALOGÍAS
ü Orígenes en la obra de Erickson.
ü El terapeuta elige hablar de un problema que tiene
una similitud metafórica con el problema presentado por los clientes, idéntico
en su secuenciación.
ü Se trata de una forma indirecta de abordar la
resistencia.
A finales de los 60, aparece un interés en el campo de la terapia
familiar por la epistemología propiciado por:
·
Escritos
de Bateson.
- Influencia de los
epistemólogos constructivistas Maturana, Varela, von Forester y von
Glasersfeld.
Desde los inicios del pensamiento
sintémico, las ciencias sistémicas o cognitivas (cibernética, teoría del autómata,
teoría de la comunicación, teoría de la información y teoría de los juegos), se
han desarrollado considerablemente.
Esta revolución metodològica se
encuentra en el origen de los planteamientos terapéuticos sistémicos y es
retomada con una fuerza renovada con el aire constructivista.
Los terapeutas sistémicos
distinguen entre éstos 2 niveles de análisis e intentar "disolver"
las propiedades individuales en un proceso circular e interaccional en el que
existen tanto expresiones conductuales como etiquetas de esas expresiones,
vinculadas a un contexto de interacción.
Como conclusión :
·
El mayor
cambio producido por la adopción del constructivismo, ha sido dejar el énfasis
previo en las secuencias de conductas y centrarse en la atribución de
significados compartidos por la familia ("atreverse a entrar en la caja
negra").
·
Considerar
como tarea central, la exploración de premisas, mitos y creencias como
exponentes de esos significados compartidos.
FORMACIÓN DEL TERAPEUTA
La
formación en terapia familiar se plantea en base al estudio de las teorías y de
la práctica supervisada que, en éste caso, se beneficia del apoyo audiovisual
y/o espejo unidireccional (el supervisor/formador, observa la terapeuta en
formación detrás de un espejo o cámara de vídeo, con la posibilidad de llamarlo
a consultar o de enviarle un mensaje por el intercomunicador).
La forma
en que se realizaba la psicoterapia (uso del espejo unidireccional, grabación
de sesiones), permitía la observación y el estudio sistematizado del proceso
terapéutico.
Se
adaptaron varios procedimientos de observación derivados de la investigación de
grupos en psicología social, y se desarrollaron varios sistemas de codificación
específicos para la pareja y la familia.
En los 60,
las investigaciones progresaron y se afrontaron las dificultades metodológicas
que suponen la investigación observacional de la interacción familiar, pero,
los practicantes de la terapia familiar, no esperaron a tener éstas cuestiones
resueltas, para basar en ellas sus propuestas terapéuticas.
Gurman y
Kniskern:
§ Los resultados positivos tienden a darse en
tratamientos limitados cuyo número de sesiones no excede las 20.
§ La edad del paciente no parece incidir en los
resultados.
§ La posibilidad de resultados positivos se
incrementa, si los dos miembros de la pareja participan en el tratamiento.
El enfoque
sistémico, a pesar de su transparencia por la observación directa, implica más
variables y complejidad que los tratamientos individuales.
Esto hace
que, la matriz "tratamiento x problema" presente una dificultad
adicional, puesto que, el problema que presenta el paciente identificado, no es
indicador de la disfunción del sistema familiar (se tendría que estudiar la
matriz "tratamiento x tipo de disfunción familiar").
VALORACION CRÌTICA
Existen problemas en torno a la
definición de sistema porque no está claro cuales son los criterios que debemos
seguir para designar un sistema. La perspectiva constructivista reciente ha
concienciado a los sitèmicos de la interconexión entre observador y familia.
Por otro lado, los desarrollos sistémicos recientes que han vuelto los
ojos hacia el futuro reconocen que la actuación sobre los patrones de
comunicación por sì misma no es suficiente en muchos casos.
El análisis de las relaciones humanas hoy en dia se considera el “eslabón
perdido” entre el individualismo radical (y solipsista) y el colectivista. Se trata
de la relación entre la biología y la sociología, que el positivismo de Comte y
otros consiguieron presentar como el problema crucial de la psicología.
El nivel de complejidad que la nueva “revolución metodológica” ha
introducido en la ciencia actual no tiene precedentes en la historia del
pensamiento occidental.
Los modelos sistémicos en psicoterapia son de los modelos revisados hasta
ahora, los únicos que reconocen la existencia del nuevo marco creado por la
emergencia de la complejidad en nuestra historia.